Palacio Municipal de Caracas
Palacio Municipal de Caracas
El Palacio Municipal de Caracas, ubicado en la esquina de Las Monjas, frente a la Plaza Bolívar y junto a la Catedral, es un edificio de gran valor histórico y arquitectónico que ha sido testigo de momentos cruciales en la historia de Venezuela.
Orígenes como Seminario y Universidad:
La historia de este emblemático edificio no comienza como sede municipal. Sus orígenes se remontan al siglo XVII.
Finales del Siglo XVI: El solar donde se asienta el Palacio Municipal era inicialmente una "casa" que sirvió de hogar para familias influyentes de la época.
1673: El obispo peruano Antonio González de Acuña adquiere y acondiciona la antigua vivienda para establecer un Colegio Seminario, al que llamó "Santa Rosa de Lima" en honor a la recién canonizada santa.
1696: El seminario fue inaugurado oficialmente por Diego Baños Sotomayor, con su capilla propia.
1721-1725: Ante la necesidad de otorgar grados universitarios, se solicitó la autorización real y papal para crear una universidad. Así, en 1725, se inaugura solemnemente la Real y Pontificia Universidad de Caracas (hoy Universidad Central de Venezuela) en este mismo lugar. La Capilla de Santa Rosa de Lima, dentro del edificio, se convirtió en un aula magna y un espacio de gran relevancia.
Cuna de la Independencia:
El Palacio Municipal, en su entonces función de universidad y seminario, jugó un papel fundamental en los albores de la Independencia de Venezuela:
19 de abril de 1810: Aunque el evento principal de la Declaración de Independencia ocurrió en el balcón del Cabildo (ubicado en el mismo solar del actual Palacio Municipal), las deliberaciones previas de los diputados se realizaron en los salones de la universidad.
5 de julio de 1811: Es en la Capilla de Santa Rosa de Lima donde se lleva a cabo la firma del Acta de la Independencia de Venezuela, un momento trascendental que selló el destino de la nación.
Transformación a Sede Municipal:
Con el tiempo, las funciones de la edificación cambiaron:
Mediados del Siglo XIX: Debido a las crecientes necesidades educativas y de espacio, la universidad se muda a una nueva sede en el convento de San Francisco (actual Palacio de las Academias) en 1856.
1872: Se realiza una primera remodelación significativa, bajo la dirección de Juan Hurtado Manrique.
Finales del Siglo XIX - Principios del Siglo XX: El edificio es adaptado y se convierte en la sede del Ayuntamiento de Caracas (hoy Alcaldía del Municipio Libertador).
1906: El arquitecto Alejandro Chataing es el encargado de una importante remodelación que le confiere al Palacio Municipal su aspecto actual, con un estilo ecléctico y francés que destaca por su fachada ornamentada, elementos neobarrocos, un alto portón central y un remate en frontón triangular.
1960: Con motivo del sesquicentenario del 19 de abril, el aspecto interno del edificio se mejora notablemente, incorporando elementos como el Patio de los Leones, jardines, fuentes, vitrales y plafones.
Actualidad:
El Palacio Municipal de Caracas fue declarado Monumento Histórico Nacional el 16 de febrero de 1979. Hoy en día, es la sede principal de la Alcaldía del Municipio Libertador y del Concejo Municipal. Además, alberga el Museo Caracas, que expone obras de pintores venezolanos, maquetas de la ciudad y diversos objetos históricos, permitiendo a los visitantes conocer más sobre la evolución de la capital.
Es un edificio que encapsula siglos de historia venezolana, desde la formación académica colonial hasta la consolidación de la república y la vida municipal contemporánea.
Comentarios
Publicar un comentario