El Calvario
El Calvario
El Calvario, conocido oficialmente como Parque Ezequiel Zamora, es uno de los parques más emblemáticos y con mayor historia de Caracas. Ubicado en el centro-oeste de la ciudad, en la colina que le da nombre, ha sido testigo de transformaciones y ha desempeñado diversos papeles a lo largo de los siglos.
Orígenes del Nombre y Primeros Usos:
Siglo XVII: La colina ya era conocida como "El Calvario" por el Obispo español Diego de Bohórquez en 1693, en referencia al monte donde tuvo lugar la crucifixión de Jesús.
Época de la Independencia: A principios del siglo XIX, durante el período independentista, la colina sirvió como punto estratégico para la reunión de tropas e incluso fue escenario de algunas batallas.
Transformación a Jardín Público (Siglo XIX):
La gran transformación de El Calvario en un parque público y ornamental se produjo durante el gobierno del presidente Antonio Guzmán Blanco (finales del siglo XIX), quien impulsó un ambicioso programa de modernización de Caracas.
1876: Se comienza a transformar la colina. Influenciado por la moda europea de los jardines románticos y paisajísticos, Guzmán Blanco encargó a paisajistas franceses el diseño de un jardín botánico y paseo.
1883: El parque fue inaugurado oficialmente por Guzmán Blanco con el nombre de Paseo Guzmán Blanco. Su diseño incluía jardines afrancesados dispuestos en terrazas, nuevas calzadas, veredas empedradas, muros de piedra y la creación de un sistema de fuentes. En ese momento, también se erigió una estatua del propio Guzmán Blanco en el parque, popularmente conocida como "El Libertador Manganzón", la cual fue derribada después de que dejara el poder en 1889.
Cambios de Nombre: Posteriormente, durante el gobierno de Joaquín Crespo, el parque fue renombrado como Paseo de la Independencia.
El Arco de la Federación:
Uno de los elementos más distintivos y reconocibles de El Calvario es el Arco de la Federación. Esta majestuosa estructura, inspirada en el Arco del Triunfo de París, fue construida bajo el mandato de Joaquín Crespo e inaugurada en 1895. Conmemora la Guerra Federal (1859-1863), un conflicto civil crucial en la historia de Venezuela. El busto que se observa en el arco es de Juan Crisóstomo Falcón.
Otros Elementos Notables:
Capilla de Nuestra Señora de Lourdes: Inaugurada en 1895, esta capilla de estilo gótico es otro de los elementos históricos del parque.
El Gazebo o Glorieta: Una hermosa estructura de madera, traída desde Bélgica en 1883, que originalmente formaba parte de la Plaza San Jacinto (hoy Plaza El Venezolano) y fue trasladada a El Calvario a principios del siglo XX. Ha servido para conciertos y eventos.
Escalinatas: El parque es famoso por sus imponentes escalinatas (aproximadamente 90 escalones) que conducen a la cima, ofreciendo vistas panorámicas de la ciudad.
Bustos y Estatuas: A lo largo del parque se encuentran bustos y estatuas de importantes figuras de la historia venezolana y universal, como Ezequiel Zamora, Diego de Losada, Simón Rodríguez, Teresa Carreño, Miguel de Cervantes, entre otros.
El Parnaso: Una de las plazas más bellas del parque, que ofrece una magnífica vista de Caracas.
Siglo XX y XXI:
Declaración de Monumento Nacional: El Parque El Calvario y todo su sistema anexo fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1993.
Cambio a Parque Ezequiel Zamora: En 2010, por disposición del gobierno nacional, el parque fue renombrado oficialmente como Parque Ezequiel Zamora, en honor al líder de la Guerra Federal, como parte de una restauración importante.
Restauraciones: A lo largo de los años, el parque ha sido objeto de varias restauraciones para preservar su belleza y valor histórico, siendo la de 2010 una de las más significativas.
Hoy en día, el Parque Ezequiel Zamora (El Calvario) no solo es un lugar de gran valor histórico y arquitectónico, sino también un importante espacio recreativo y cultural para los caraqueños, que ofrece áreas verdes, vistas impresionantes y un refugio de tranquilidad en medio de la ciudad.
Comentarios
Publicar un comentario