Iglesia de San Francisco
Iglesia de San Francisco
La Iglesia de San Francisco, cuyo nombre original era la Inmaculada Concepción, es una de las joyas coloniales de Caracas y un testimonio invaluable de su rica historia religiosa y arquitectónica. Ubicada en el centro de la ciudad, cerca de la Plaza Bolívar y el Palacio de las Academias, su historia se entrelaza con la de la propia capital venezolana.
Llegada de los Franciscanos y Primeras Edificaciones:
1574-1577: La orden de los franciscanos llega a Caracas con la misión de fundar un convento. Fray Alonso Vidal, acompañado de otros frailes, inicia los trabajos para establecerse en la ciudad.
1578: Se construye una primitiva capilla de bahareque (barro y cañas) y parte del claustro del convento franciscano.
1583: El gobernador de la época, Don Juan de Pimentel, ya hace referencia a la existencia de este "Monasterio de San Francisco de tapias (no durables)", indicando su carácter aún rudimentario. El de San Francisco fue el segundo convento fundado en Caracas.
Construcción de la Iglesia Actual y Periodo Colonial:
Siglo XVII: La iglesia actual comienza a tomar forma. A lo largo del siglo, la construcción avanzó, y el templo se enriqueció artísticamente gracias a los aportes de cofrades, devotos y feligreses.
1655: Se traen desde Génova (Italia) importantes esculturas de mármol de San Juan Bautista, la Inmaculada Concepción y San Francisco de Asís, así como un relieve del escudo de la orden franciscana, que adornan su fachada.
Resiliencia ante Terremotos: Al igual que muchas edificaciones coloniales de Caracas, la Iglesia de San Francisco sufrió los embates de los terremotos, pero siempre fue reconstruida y restaurada.
Características Arquitectónicas: La iglesia presenta un estilo que combina elementos barrocos y neoclásicos, con una fachada que destaca por su imponencia y la armonía de sus formas. Su interior alberga numerosos retablos e imágenes de gran valor artístico, muchas de ellas obras de destacados imagineros y doradores coloniales. Entre ellas, la imagen de la Inmaculada Concepción, y el Santo Niño de Belén son especialmente significativas.
Momentos Históricos Clave:
1842: Recibimiento de los restos de Bolívar: La Iglesia de San Francisco fue escenario de un evento de inmensa trascendencia nacional. Cuando los restos del Libertador Simón Bolívar fueron traídos desde Santa Marta, Colombia, en 1842, fueron recibidos con solemnidad en esta iglesia antes de ser trasladados a la Catedral de Caracas, donde reposarían por décadas antes de su traslado al Panteón Nacional. Este fue un día de luto nacional y una demostración del profundo respeto por el Libertador.
Época de Antonio Guzmán Blanco (finales del siglo XIX): Durante este período, muchas construcciones coloniales fueron modificadas o demolidas para dar paso a la modernización de la ciudad. La Iglesia de San Francisco, sin embargo, logró conservar gran parte de su estructura y valor histórico. De hecho, el antiguo convento adyacente fue transformado en el Palacio de las Academias y la Biblioteca Nacional, lo que consolidó la zona como un importante polo cultural y educativo.
La Ceiba de San Francisco: Al frente de la iglesia se encuentra la emblemática Ceiba de San Francisco, un árbol centenario que es un punto de referencia para los caraqueños y un símbolo de la resiliencia de la ciudad.
Actualidad:
1956: La Iglesia de San Francisco fue declarada Monumento Nacional (según Gaceta Oficial N° 25.020 del 6 de abril de 1956), un reconocimiento a su incalculable valor histórico, artístico y arquitectónico.
Bajo la tutela de los Jesuitas: Desde hace un tiempo, la iglesia ha estado bajo la responsabilidad de la Compañía de Jesús (Jesuitas), quienes continúan con su misión pastoral y de conservación del templo.
Hoy en día, la Iglesia de San Francisco sigue siendo un vibrante centro de fe y un punto de interés turístico para quienes desean sumergirse en la historia colonial de Caracas y admirar su valioso patrimonio artístico.
Comentarios
Publicar un comentario